8 dic 2012

No me digan NO SE PUEDE!



Estoy harto que me digan que en este país NO SE PUEDE salir adelante y NO SE PUEDE hacer las cosas bien. Yo estoy SEGURO de que SI SE PUEDE. Y no se trata de una suerte de acto de fe patriótica nacionalista, se trata de tener un conocimiento mínimo del país y de su gente, del mundo y de lo que se hizo para solucionar problemas similares en contextos similares. Se trata de escoger ejemplos de vida en diversas esferas de las relaciones sociales y ponerlos como referencia.

Y me gustaría ser bastante concreto en mis principales NO ME DIGAN QUE NO SE PUEDE:
TENER UNA BUENA EDUCACIÓN DE CALIDAD Y DEMOCRÁTICA: uno de mis principales paradigmas educativos es Finlandia. Finlandia, con los más altos estándares de accesibilidad y calidad educativa en todos los niveles, garantiza no solamente una alta competitividad de sus egresados en el mundo laboral (lógico) sino una inserción social y progreso cultural estupendos. Y los pilares están ya expresados: calidad y accesibilidad (democratización en el acceso y permanencia en el sistema). En nuestro país es un atropello a la razón el decir que no podemos INVERTIR como Estado en una educación de calidad y al alcance de todos, cuando podemos decir que tenemos los recursos (o tenemos como generarlos al menos). La educación es un DERECHO HUMANO, y es una herramienta para generar desarrollo. Si re-direccionamos millones de dólares que hoy son utilizados en gastos fijos en estructuras estatales, si bajamos los índices de corrupción en TODOS los niveles y generamos ingreso REAL a las arcas del Estado, si a través de un pacto social con diversos sectores subimos selectivamente los impuestos (el IRP es un gran avance) o generamos proyectos como #AhoraPy de blindaje de recursos, si hacemos alianzas sinérgicas  Estado – Sector Privado como por ejemplo “Juntos por la Educación”, para proyectos puntuales del sector educativo, PODEMOS llegar a ALTÍSIMAS inversiones en educación. Y hoy tenemos alumnos brillantes (desde pequeños investigadores hasta ingenieros en el M.I.T) que salen de escuelas humildes sin elementos, o de un sistema educativo deficiente en lo global, tenemos docentes que sin recursos pero con vocación y amor generan aprendizaje con sus alumnos, qué sería si realmente damos excelente educación a todos?
DESARROLLO ECONÓMICO PARAGUAYO SUSTENTABLE EN UN CORTO PERIODO DE TIEMPO: tenemos energía, tenemos mano de obra barata, tenemos recursos naturales. Este país es un paraíso para el trabajo! Podemos dar un salto y generar con cierta estabilidad jurídica y política un clima  favorable para inversiones del sector privado, no solamente de grandes empresas sino de pequeñas iniciativas productivas. Y un componente fundamental la apuesta por la educación es fundamental. Miremos Singapur, que hace un par de décadas compartía los más altos índices de pobreza y hoy los chicos estudian con IPADS en los colegios, y tiene uno de los ingresos per cápita más altos del mundo. Investiguemos como salieron adelante, y la respuesta es clara.
UN SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO EFICIENTE, CÓMODO, AL ALCANCE DE TODOS: uno de los momentos que más me abrió la mente fue en mi vista a Taiwán, en una conversación informal con un funcionario de la Oficina Cultural del Gobierno taiwanés. En un momento de la conversación, el funcionario me preguntó: “¿Cómo son los trenes en Paraguay?” Y yo, en un tono simpaticón medio resignado dije: “nosotros no tenemos trenes en Paraguay”. Como era de esperar, el funcionario empezó a reírse incrédulamente. Para pasar del momento jocoso al momento de aprendizaje, le dije: “es cierto. No tenemos.  Y ustedes, cómo hicieron para tener un sistema de transporte público tan perfectamente estructurado? El sistema de transporte público taiwanes involucra una red compleja de trenes convencionales (en superficie), subtes (llamados MRT – Mass Rapid Transit), trenes de alta velocidad y ómnibus de primera clase. Todo está perfectamente estructurado para que uno no necesite usar casi automóviles particulares para ir a cualquier punto del país. Ni qué decir para los principales puntos culturales o atractivos turísticos. A mi pregunta, el funcionario respondió: “En el caso del MRT, vino una empresa extranjera se ofreció correr con todos los gastos de construcción de estos trenes subterráneos. Todo. Una concesión de los tramos por un periodo de 40 años y luego dejan toda la estructura en manos del Gobierno, con costo cero para el Estado”
La respuesta no me podía caer más pesada. Era tan simple, tan evidente. La última frase se quedó sonando hasta ahora: CON COSTO CERO PARA EL ESTADO. Uno de los principales problemas de nuestro sistema de transporte público es que es PESIMO, de MALA CALIDAD, excesivamente ONEROSO (proporcionalmente a la calidad recibida), ESCASO, INSEGURO, y COSTOSO para el Estado. El Estado subvenciona a las líneas de transporte hace varios años, con costos millonarios. La pregunta que me hago es: Por qué el Estado debe financiar un servicio pésimo? Las soluciones son dos, o el Estado invierte y garantiza un buen servicio y tiene control de este servicio público, o trabaja de manera transparente con iniciativa privada con empresas que inviertan grandes sumas, con muchos años de concesión, con garantías jurídicas. Hoy la corrupción de un amplio (no todo) sector empresarial y estatal/político/judicial es la culpable culpables de que tengamos este pésimo sistema de transporte, pero DEPENDE DE NOSOTROS nuevamente el mejorarlo. Es fácil, sencillo, evidente.
UN DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE Y SOLIDARIO: cuando me dicen que “el campesino no quiere trabajar” o cuando se desmerita a nuestros compatriotas de tierra adentro, siempre recuerdo de este que es uno de los ejemplos que más alegría me da contar: Colonia 4 vientos en San Pedro. Tierra adentro, hace 10 años era miseria, violencia y desesperanza, hoy es desarrollo económico, progreso, planificación y sobre todo AUTOESTIMA y armonía social. Cómo? Trabajo cooperativo, de paraguayos con paraguayos, en una base de respeto mutuo, disciplina y un norte común. Visitar 4 vientos es una escuela de vida.
UNA NUEVA CLASE POLÍTICA QUE DIRIJA EL PAÍS CON HONESTIDAD, COHERENCIA Y FIRMEZA: esto si es un paradigma que tenemos que cambiar. Nuestra dirigencia política (repito, no todos, la mayoría que hoy gobierna) nos ha roto la cabeza metiéndonos que hacer política es sucio, que tenés que ser corrupto, que hay que tener “cintura” para negociar (buscando intereses personales siempre), y que todo el ambiente es turbio. Eso, sumado al hecho de que es solo una clase “privilegiada” la que puede “hacer política” (léase ocupar los cargos). MENTIRA. La mayor de las mentiras. Una política totalmente diferente es posible, donde se antepongan los valores a los antivalores, la práctica coherente con el discurso. A la mentira la verdad, al egoísmo la solidaridad, a la pelea el diálogo, desde los cursos y proyectos de Juventud Que se Mueve al Centro Comunitario en Puerto Botánico mantenido y gestionados por jóvenes de 18 y 19 años, desde los centros de estudiantes de los colegios a los seminarios y redes organizadas por la Cámara Junior Internacional, todo un nuevo modelo político se gesta, se reproduce y se afianza en nuestro país. Con una pequeña diferencia, estos nuevos modelos NO TIENEN EL PODER POLÍTICO. No conducen la política de nuestra querida República,  y eso DEBE CAMBIAR. La premisa es, nuevamente, sencilla: son los buenos que deben tomar el poder, porque los malos nunca van a terminar de irse.
La primera tarea: TENEMOS QUE SACARNOS EL CHIP DEL NO SE PUEDE. Tenemos que SABER que se puede tener un país mejor. Pero muchísimo mejor, podemos vivir en un verdadero paraíso.
De quien depende? De nosotros. Depende de a qué políticos elegimos en cada elección, de qué carreras estudiamos, de cómo nos organizamos para exigir a nuestras autoridades, de cómo ayudamos a nuestro país en obras solidarias para generar (o re-generar) vínculos de confianza social, que nos permitan construir un tejido moral fuerte y un autoestima suficiente que sean de bases para un nuevo modelo de desarrollo. Lo pudieron hacer otros países, lo hacen hoy muchos paraguayos a menores escalas en sus pequeñas comunidades y realidades. ¿Por qué no lo hacemos todos, todo el tiempo, a una escala global, y JUNTOS


Cuando entendamos…

Un debate en el ISEHF sobre proyectos políticos jóvenes, una pregunta que me hizo un docente como un dardo de reflexión, conteniendo el veneno más letal para las sociedades aletargadas, el veneno de la duda. ¿Qué pasa que tenemos una sociedad tan inmóvil? Valgan al profe Zaracho estas letras, para seguir dudando…


Cuando entendamos que la realidad interpela, nos afronta, nos compromete.
Cuando entendamos que la indiferencia política es hipotecar nuestro futuro y el de nuestro hijos.
Cuando el alumno exija al profesor, el profesor al director, el director al ministro y todos juntos a nuestros políticos que administran el Estado.
Cuando todos los que exigimos también demos de nuestra parte y cumplamos nuestro rol.
Cuando entendamos que las Universidades no están para amoldarse, sino para formar criterio y ser transgresoras.
Cuando entendamos que la solidaridad no es caridad, sino una entrega real con amor al prójimo, una alianza estratégica desde el corazón.
Cuando entendamos que no podemos construir vínculos sociales sin solidaridad, que no podemos tejer redes sostenibles en la desconfianza el uno del otro.
Cuando los empresarios entiendan que no podemos generar crecimiento económico sin desarrollo económico, que no podemos crecer solos si no crecemos todos juntos.
Cuando entendamos que ni los problemas ni las soluciones son monopolio de izquierda o de derecha, de rojo ni de azul.
Cuando entendamos el valor de sentarnos todos en una mesa, trabajar sobre lo que nos une y respetar las diferencias.
Cuando los medios de comunicación entiendan el valor de una noticia positiva, y acompañen comprometidos las buenas intenciones.
Cuando los intelectuales entiendan que también pueden (y deben) militar por sus convicciones, y tengan el valor de enfrentar desde la militancia.
Cuando los militantes entendamos que son las ideas las que tienen que movernos, y las ideas deben ser constantemente re-pensadas, re-planteadas y enriquecidas.
Cuando los jóvenes entendamos que somos el 70 % de la población paraguaya, y que debemos despertarnos (nosotros y entre nosotros) para ser ese motorcito de cambios que necesita nuestra sociedad.
Cuando entendamos que el miedo no es más que una barrera mental, de uno para uno.
Cuando entendamos que la frase “el mundo se expande o se encoge, en directa proporción al coraje de cada uno…” nos debe motivar a aspirar cada vez más como personas, como colectivo, a ser más y mejores.
Cuando entendamos que estamos llamados, y que debemos acudir.
Cuando entendamos que todo aporte es mucho, y que todos somos importantes en esta tarea de reconstrucción.
Cuando entendamos que una vez que empecemos a hacer girar la rueda, nos sintamos motivados, felices y veamos un norte común, este país renacerá con una fuerza incontenible.
Cuando entendamos que el mejor amigo de un paraguayo es otro paraguayo.
Cuando entendamos esto, cuando al fin nos demos cuenta de esto, espero que no sea demasiado tarde.

16 abr 2012

Democratizar el Acceso a la Universidad. Parte 1

Democratizar el Acceso a la Universidad. Parte 1


Es sumamente pretencioso aspirar a abarcar una reflexión en torno a la problemática de la Universidad paraguaya en un espacio de blog, siquiera en cuanto a una de las aristas como la democratización del acceso a la universidad, siendo esto una tarea harto difícil, sirva este espacio como inicio de la reflexión, como disparador o aporte.

Está más que claro que nuestro sistema universitario está en crisis. No solamente hay crisis de prácticas, de realidades, sino también hay crisis de conceptos. Es que la sociedad que se piensa de una manera, que visualiza instituciones de una manera, difícilmente pueda generar cambios o alternativas a “modelos” institucionales, o pueda generar un cambio de paradigma si no reconoce una conceptualización diferente a la que originó el status actual. Dicho de otra manera, un sistema universitario deficiente, mal encarado, excluyente, cuasi anárquico, solamente puede responder a un laissez faire social que tolera las inequidades e ineficiencias del sistema, y que lo tiene dentro de irregularidades “medianamente aceptables”. No señores. No podemos seguir tolerando como sociedad este modelo de universidad. Planteo repensar el sistema que tenemos, y repensar el tipo de sociedad que queremos.

La educación universitaria, algunos ejes de consideración y análisis.

Entendemos como los ejes de consideración y análisis, dentro de un marco de evaluación de la situación actual de la Universidad paraguaya, a elementos como la CALIDAD, la REGULACIÓN, FINANCIAMIENTO, DEMOCRATIZACIÓN DEL ACCESO, PERMANENCIA Y EGRESO, y otros. Cada eje puede subdividirse, así como pueden englobarse en cuál es el modelo de universidad que queremos, para el modelo de PAÍS al que aspiramos.

Como primera medida, cabe destacar que a mi criterio la educación universitaria, y la educación superior en general, deben entenderse como un Derecho y no como un Bien de consumo. Tal “sutil” diferenciación trasciende la mera clasificación didáctica para posicionarse como elemento clave para el análisis posterior. Si consideramos en la práctica a la educación como un Derecho a la Educación, parte de los Derechos Humanos, y no como un Bien sujeto a las leyes del mercado, del lucro, de la oferta y la demanda, entendemos que el Estado tiene un ROL protagónico en garantizar el ejercicio efectivo de ese Derecho. Y entendemos a la Educación como un Derecho pero también como un elemento al servicio de un país, de un proyecto de desarrollo y de progreso social, y no en función a indicadores de ganancias económicas de personas o grupos, de intereses de sectores.

El debate tuvo su auge en los años 80 – 90, cuando desde 1950 y tener sólo 75 universidades en América Latina se pasó en 1985 a tener más de 3.000.

Al respecto, nos señala Alejandro Tiana:

“Ante la falta de presupuestos suficientes para dar respuesta a la demanda creciente de educación superior, la solución consistió en favorecer la creación de instituciones privadas y permitir así la expansión del sector. El Estado evitó correr con los gastos de la democratización y la diversificación del acceso a la educación superior, transfiriéndolos en buena medida a los individuos y sus familias. La reacción a esta situación pasó por la defensa de la educación superior como un bien público y no como bien de consumo, que se plasmó de manera explícita en la Declaración de la Conferencia Regional de Educación Superior de Cartagena de Indias de 2008” (Tiana. A. 2010. Pensamiento Iberoamericano. Madrid, Septiembre)

Entendiendo a la educación superior, y específicamente a la universitaria que nos compete en la presente, como un Derecho, partimos de la base del rol protagónico del Estado en su garantía.

Volviendo al eje de la democratización, entonces vemos que tanto el acceso, la permanencia como el egreso de jóvenes al sistema universitario deben encararse a partir de políticas concretas, que busquen y comprendan, entre otras cosas, mecanismos de financiamiento de la educación, una vez que establecimos cuáles son los COSTOS de la misma. En lo que se refiere a los costos, actualmente no están suficientemente claros los costos reales de la educación, así como estamos absolutamente lejos de separar los costos de la educación REAL y los costos del mantenimiento de la burocracia de las instituciones públicas y privadas, que en la práctica maquillan un abierto LUCRO en perjuicio de los sectores estudiantiles más vulnerables. Recuerdo un día que estaba en una audiencia pública en la Cámara de Senadores acerca de varias denuncias sobre atropello a los derechos humanos y expulsiones arbitrarias de las facultades de Veterinaria y Derecho de la Universidad Nacional de Asunción, entre los cuales mi caso era uno de ellos, en la cual estábamos debatiendo entre otras cosas acerca de la transparencia en el manejo administrativo en la UNA, cuando intervino una funcionaria de la Contraloría General de la República dando datos escalofriantes y bien gráficos: de 10 pedidos de documentación acerca de ejecución presupuestaria a la Facultad de Medicina, 2 eran contestados y de manera incompleta. Y bajo la excusa de la “autonomía universitaria”, la Contraloría no tenía elementos legales para exigir coactivamente los documentos.

Es claro entonces que el saneamiento de los costos de la educación va vinculado al financiamiento y éste vinculado evidentemente al acceso y permanencia.

Debemos entender que al hablar de democratización estamos hablando en gran medida de favorecer el acceso al nivel superior de los sectores más desfavorecidos, lo cual implica desarrollar estrategias globales para eliminar inequidades “de origen”.

Nos dicen Victoria Gessaghi y Paola Llinas:

“Los diversos estudios que indagan en los factores que influyen en el acceso y la permanencia en la universidad (Kisilevsky y Veleda 2002, Cabrera 2001, Filmus 2001, Miranda y Otero 2004) han identificado una multitud de factores, además del económico, que afectan la posibilidad de ingresar a una institución de educación superior y de darle continuidad a los estudios. Entre ellos podemos destacar:

- El entorno familiar: estos trabajos destacan la importancia de la familia como ambiente predisponente para la continuación de los estudios superiores. El nivel educativo de los padres y el estímulo o apoyo que otorguen a sus hijos serán predictores del éxito futuro.

- La experiencia en la escuela secundaria: el estímulo de padres y amigos durante los años de secundaria, al igual que una buena formación durante la misma, resulta fundamental para asegurar la posterior inscripción en el nivel superior.

- El acceso a información sobre la oferta universitaria: conocer la institución a la que se ingresa, los patrones de inscripción, los planes de estudio, así como también conocer la disponibilidad de ayuda financiera constituye la información necesaria para que el tránsito entre la escuela media y la universidad sea exitoso. Por otra parte, los especialistas aseguran que la ausencia de orientación vocacional en la escuela media y la falta de un acompañamiento en la transición a la universidad contribuyen al problema tanto como la rigidez de los planes de estudio y de las instituciones universitarias, que no permiten fácilmente los cambios de carrera: los estudiantes que finalizan la escuela secundaria tienen escasa información sobre los estudios terciarios y el mundo laboral, y hasta que no ingresan en esos niveles sus representaciones acerca de los mismos son confusas.” (Democratizar el Acceso a la Educación Superior. 2005. Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento. Septiembre, Buenos Aires)

Podemos divisar entonces que para encarar el desafío de la democratización, tan sólo uno de los elementos (pero no menos importante por eso) es el de los mecanismos ECONÓMICOS de compensación por inequidades. Los otros pasan por la Información y Motivación suficiente que reciban tanto los alumnos como los padres en procesos previos que pueden ser llevados en los colegios.

Por qué no pensar por ejemplo en una “Semana del Universitario” o parecido, donde en las propias instituciones educativas de nivel medio se lleven a cabo jornadas de capacitación, información, de realización de test vocacionales y exámenes de ingreso “ficticios” para que el estudiante y los padres sepan bien a qué se juega, cómo se juega y cuál es el escenario global que se viene con la entrada a la Universidad.

Este tipo de medidas no implicaría una gran erogación económica (quizás estamos hablando de un mínimo costo en capacitación de profesores, invitación a universidades, materiales varios) pero de un posible alto impacto en la democratización.

De igual manera, las medidas políticas tendientes a compensar las inequidades también deben analizarse. Estamos hablando de becas, de diferentes graduaciones y tipos, para los estudiantes de más bajos recursos, con criterios diversos de sostenibilidad y acceso a las mismas.

Pero eso lo trataremos en el post siguiente. 

Seamos Ingenieros

¡Seamos ingenieros! ¿Por las matemáticas? ¿Por la posibilidad de construir grandes obras viales y proyectos de inversión edilicios? No, no me refiero a eso. Me refiero a que como jóvenes estemos a la altura del ideal en la práctica que nos propone el gran escritor argentino José Ingenieros.
No hay palabra en los libros de Ingenieros que no nos comprometa como ciudadanos, que no nos llame como jóvenes a ser parte de una construcción. ¿Pero qué entiende nuestro autor como fuerzas morales? Son las fuerzas que mueven al mundo, un recto sentimiento del deber que condiciona su dignidad. 
El hombre moral, nos dice, piensa como debe, dice como siente, obra como quiere. ¿Qué más podemos hacer que suscribirnos a la reivindicación total de la verdad como única meta? Es realmente aleccionadora la frase que esgrime el escudo oficial de la Universidad Nacional de Asunción: “Vitam impendere vero”, frase latina que traducida nos dice: Consagrar la vida a la búsqueda de la verdad.
La verdad no debe solo ser objeto de investigación científica, académica; la verdad debe ser un estilo de vida. Y es ahí cuando podemos enlazar la frase de nuestra querida UNA y las lecciones de Ingenieros: el hombre que adopta las fuerzas morales es una persona que defiende con coherencia esa verdad. Pensar como se debe no es más que querer lo mejor para uno y para el mundo. Decir como se siente y obrar como se quiere, no es más que la más absoluta coherencia interna, la adecuación del actuar con el corazón. Es la no-traición a ese sentimiento innato de justicia, como nos decían los romanos. La recta razón inscripta en los corazones de todos los hombres.
Y esa defensa de la verdad, de la justicia, de los valores más altos se da en todas las esferas, en todos los ámbitos. En las familias, en las aulas de colegio, en las cátedras de universidad, en el trabajo, en la política! Y con más razón en la política, donde hemos cedido espacio cada vez más a la politiquería, a la obsecuencia como forma de subir en las escalas de poder, a los ataques personales injustificados como forma de eliminar la competencia.
Recuerdo una frase maravillosa de un gran analista político paraguayo al cual respeto profundamente, el Dr. Gonzalo Quintana, cuando una vez le pregunté acerca del rol del joven en la política. Con tono tranquilo pero aplomado y seguro me respondió: “Los jóvenes deben llevarle el contrapunto a los adultos. Si hacen todo lo que ellos les dicen, no se convierten más que en sus vulgares secretarios. El joven debe romper esquemas, debe remar contracorriente, generar cambios
Así es como Ingenieros nos enfrenta con nosotros mismos: “Entusiasta y osada ha de ser la juventud. Sin entusiasmo no se sirven hermosos ideales, sin osadía no se acometen honrosas empresas. Un joven escéptico está muerto en vida, para sí mismo y para la sociedad. Un entusiasta, expuesto a equivocarse, es preferible a un indeciso que no se equivoca nunca. El primero puede acertar, el segundo jamás”
Seamos trasgresores. Seamos trasgresores educados, leídos y con argumentos, porque sin estudios no se tienen ideales sino fanatismos. Seamos trasgresores porque la sociedad nos lo demanda, seamos trasgresores porque la historia ha demostrado que el mundo es de quienes le regalan nuevas reglas, mejores realidades.

21 nov 2011

Desbloqueo de Listas Sábanas,su importancia y el proyecto aprobado

Quiero aclarar que desde mi punto, el Desbloqueo de las listas sábanas no es la panacea de las soluciones a todos los problemas en este país.

Con el Desbloqueo no se erradica el hambre, no se consigue más educación, ni se erradica la corrupción en todos los niveles.

El Desbloqueo de listas sábanas, no hace nade de eso, pero AYUDA en TODO ESO.

El proyecto de ley de Desbloqueo de listas sábanas, está concebido para MEJORAR la calidad de la representación en los órganos colegiados, EMPEZANDO y principalmente en el Congreso. Para tener a MEJORES Senadores, MEJORES Diputados, que no den la espalda al pueblo paraguayo y voten leyes que combatan el hambre, que otorguen más presupuesto a educación, y que no se vendan a los intereses de los sectores afectados por tales medidas.

Aclarado eso, quisiera explicar la diferencia entre el proyecto presentado por Patria Querida, y el que fue ratificado nuevamente en la Cámara de Diputados en éstos días, y hoy está en la Cámara de Senadores para su aprobación. Un proyecto de ley con imperfecciones (adrede), pero que aún así al menos otorga el DERECHO a la elección, no solo al voto. Lo ideal sería la modificación una vez que se apruebe.

Lo que trato de explicar en el vídeo, básicamente, es que el proyecto ORIGINAL de Patria Querida contempla el ORDEN FINAL DE LOS CANDIDATOS ELECTOS, que será obtenido a través del voto preferencial. AQUELLOS CANDIDATOS QUE NO FUERON VOTADOS INDIVIDUALMENTE no entrarán en los primeros lugares de las listas. El proyecto ACTUAL, aprobado en DIPUTADOS, contempla que se considera el VOTO A LA LISTA como un voto al ORDEN DE LA LISTA, ergo, el voto lista también cuenta para el orden final. Así se reduce la incidencia del desbloqueo al máximo, como se podrá apreciar en el vídeo (al menos esa es la idea).

Una consideración nuevamente personal: la MODIFICACIÓN que se introdujo SUTILMENTE al proyecto original, es realmente tan sutil que es difícil de explicar, pero de un impacto MUY PROFUNDO en el espíritu de la norma. REDUCE drásticamente la incidencia del voto preferencial. Y más aún en nuestro sistema electoral en el cual DIFICILMENTE se haga una capacitación casa por casa a nivel país para explicar el mecanismo, para que la gente EJERZA su derecho a la ELECCIÓN (difícilmente = no habrá voluntad política).

Pero bueno, he aquí ambos proyectos con sus textos según obra en el SIL, Sistema de Información Legislativa, al cual se accede a través del sitio de la Cámara de Diputados.




Proyecto presentado por Patria Querida (Marcelo Duarte, Miguel Carrizosa, Ana Acha):

(pueden bajar el archivo original de esta página http://silpyhcd.diputados.gov.py/main.php?pagina=info_proyectos&&paginaResultado=info_tramitacion&idProyecto=4128)


Artículo 1º.- Modifícanse los Artículos 247 y 258, de la Ley Nº 834/96 “QUE ESTABLECE EL CÓDIGO ELECTORAL PARAGUAYO y SUS MODIFIACIONES”, que quedan redactados como sigue:

“Artículo 247.- Los senadores serán electos por el sistema de lista cerrada,  desbloqueada y de representación proporcional; de acuerdo con los términos del Artículo 258 de este Código. 
Los diputados serán electos por el sistema de lista cerrada,  desbloqueada y de representación proporcional; en colegios electorales departamentales en los cuales la cantidad de bancas será distribuida de acuerdo con el número de electores de cada departamento, incluida la ciudad de Asunción como circunscripción electoral propia, de conformidad con lo establecido en el Artículo 221 de la Constitución Nacional y el Artículo 6° inciso i) de la Ley N° 635/95.

Los parlamentarios del Mercosur serán electos por el sistema de lista cerrada, desbloqueada y de representación proporcional, de acuerdo con los términos del Artículo 258 de este Código.”

“Artículo 258.- Los convencionales constituyentes, senadores, diputados y  parlamentarios del Mercosur, así como los miembros de las Juntas Departamentales y Municipales, serán electos en comicios directos, por medio del sistema de listas cerradas desbloqueadas y de representación proporcional. 

El orden final de la lista será el que resulte de la cantidad de votos que obtenga cada candidato dentro de su lista.

Los  votos emitidos por una lista, sin especificar un candidato en particular, serán computados para el Partido, Movimiento o Alianza a los efectos de la adjudicación del número de bancas o escaños que le corresponda; pero no así para el número de orden en el que ingresen, el cual estará sujeto a la cantidad de votos obtenidos por cada candidato, como se indica en el párrafo anterior.


Para la distribución de escaños para los Partidos, Movimientos o Alianzas en los cuerpos colegiados se aplicará el sistema D'Hont. El mismo sistema se aplicará luego para la determinación de quienes fueron los candidatos electos dentro de las respectivas listas (*). Dicho sistema consiste en lo siguiente:
a) se ordenan, de mayor a menor en una columna las cifras de votos obtenidos, por todas las listas;

b) se divide el número de votos obtenidos por cada candidatura por 1 (uno), 2 (dos), 3 (tres), etc.; hasta formar tantos cocientes como escaños por repartir existan, conforme al siguiente ejemplo:

División por
1
2
3
4
Lista A
168.000
84.000
56.000
42.000
Lista B
104.000
52.000
34.666
26.000
Lista C
72.000
36.000
24.000
18.000
Lista D
64.000
32.000
21.333
16.000
Lista E
40.000
20.000
13.333
10.000


Las bancas o escaños se atribuyen a las listas que hubieran obtenido los cocientes mayores en el cuadro, atendiendo a un orden decreciente.

c) cuando en la relación de cocientes coincidieran dos correspondientes a distintas candidaturas, el escaño se atribuirá a la que mayor número de votos hubiera obtenido, y si subsistiere el empate entre las listas, se resolverá por sorteo.

En caso de empate entre candidatos de una misma lista, la cuestión se definirá en favor del orden inicial propuesto por el Partido, Movimiento o Alianza respectivo.

Las listas de candidatos suplentes serán votadas íntegramente por el elector, conforme a la propuesta formulada por el Partido, Movimiento o Alianza política.

En caso de que los votos preferenciales por un candidato determinado no alcancen a llenar el número de escaños obtenidos por el Partido, Movimiento o Alianza respectivo, los escaños faltantes serán llenados por los nombres propuestos por la lista original, según el orden en ella establecido.

El presente sistema de votación y asignación de bancas o escaños para cargos electivos de cuerpos colegiados será de uso opcional en las elecciones internas de los partidos políticos u otras organizaciones similares, ya sea para la elección de sus candidatos a cargos de representación municipal, departamental o nacional, así como para la elección de las autoridades partidarias. La adopción de este sistema para las elecciones internas será competencia de las respectivas Asambleas, Congresos o Convenciones partidarias.

Artículo 2°.- La presente ley se aplicará a partir de las elecciones inmediatamente posteriores a su entrada en vigencia y a las respectivas internas de los Partidos y Movimientos políticos.

Artículo 3º.- El Tribunal Superior de Justicia Electoral arbitrará los medios necesarios para una eficiente implementación del sistema de votación y escrutinio establecido en la presente ley. Para el efecto podrá disponer la utilización de urnas electrónicas; siempre que las mismas expidan una versión impresa del voto emitido por el elector, la que acto seguido será depositada por el elector en las urnas previstas para el voto con papeletas o boletines.

Artículo 4º.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.








(*) desde mi punto personal esta es una imprecisión técnica, puesto que al otorgar a cada candidato su orden en función al voto preferencial, no entraría el sistema D´Hont si son candidatos individuales, sino la simple asignación del total de votos que le corresponde, y así ordenarlos en forma decreciente. Si alguien tiene una opinión diferente...


Aprobado por Diputados (presentado por el Dip. Zacarías Irún) y actualmente en tratamiento en el SENADO: 


L E Y   N°...

QUE MODIFICA LOS ARTICULOS 247 y 258 DE LA LEY N° 834/96 “QUE ESTABLECE EL CODIGO ELECTORAL PARAGUAYO”, MODIFICADOS POR LEY N° 3166/07 “QUE MODIFICA LOS ARTICULOS 106, 170, 246, 247, 248 Y 258 DE LA LEY N° 834/96 ‘QUE ESTABLECE EL CODIGO ELECTORAL PARAGUAYO”

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE

L E Y :

Artículo 1º.-   Modifícanse los Artículos 247 y 258 de la Ley N° 834/96 “QUE ESTABLECE EL CODIGO ELECTORAL PARAGUAYO”, modificados por Ley N° 3166/07 “QUE MODIFICA LOS ARTICULOS 106, 170, 246, 247, 248 Y 258 DE LA LEY N° 834/96 ‘QUE ESTABLECE EL CODIGO ELECTORAL PARAGUAYO", que quedan redactados como sigue:

"Art. 247.- Los senadores serán electos por el sistema de candidaturas presentadas en listas desbloqueadas y representarán proporcionalmente al partido, movimiento político o alianza al cual pertenezcan, de acuerdo con los términos del Artículo 258 de este Código. Los diputados serán electos en colegios electorales departamentales, de acuerdo con el número de electores de cada departamento, incluida la ciudad de Asunción con circunscripción electoral propia, de conformidad con lo establecido en el Artículo 221 de la Constitución Nacional y el Artículo 6° inciso i) de la Ley N° 635/95 “QUE REGLAMENTA LA JUSTICIA ELECTORAL, por el sistema de listas desbloqueadas, y representarán proporcionalmente al partido, movimiento político o alianza al cual pertenezcan, de acuerdo con los términos del Artículo 258 de este Código. Los parlamentarios del MERCOSUR serán electos por el sistema de listas desbloqueadas y representarán proporcionalmente al partido, movimiento político o alianza al cual pertenezcan, de acuerdo con los términos del Artículo 258 de este Código."

"Art. 258.- Los convencionales constituyentes, senadores, diputados y parlamentarios del MERCOSUR, miembros de las Juntas Departamentales y Municipales serán elegidos en comicios directos, por medio del sistema de listas desbloqueadas y representarán proporcionalmente al partido, movimiento político o alianza al cual pertenezcan.

Para el efecto de la elección el elector podrá optar entre marcar la lista del partido, movimiento político, alianza, concertación o señalar un nombre en particular dentro de la misma, mediante la consignación del número de orden que éste ocupe en la lista respectiva. En el primer caso, el voto equivaldrá al orden en que fue presentada e inscripta en la lista correspondiente; en el segundo caso, el voto se computará para el partido, movimiento político, alianza, o concertación, pero también para el candidato individualmente seleccionado, por lo cual el orden de la lista podrá resultar alterado por el voto a favor de individualidades dentro de las listas 


"Art. 258.- Los convencionales constituyentes, senadores, diputados y parlamentarios del MERCOSUR, miembros de las Juntas Departamentales y Municipales serán elegidos en comicios directos, por medio del sistema de listas desbloqueadas y representarán proporcionalmente al partido, movimiento político o alianza al cual pertenezcan.

Para el efecto de la elección el elector podrá optar entre marcar la lista del partido, movimiento político, alianza, concertación o señalar un nombre en particular dentro de la misma, mediante la consignación del número de orden que éste ocupe en la lista respectiva. En el primer caso, el voto equivaldrá al orden en que fue presentada e inscripta en la lista correspondiente; en el segundo caso, el voto se computará para el partido, movimiento político, alianza, o concertación, pero también para el candidato individualmente seleccionado, por lo cual el orden de la lista podrá resultar alterado por el voto a favor de individualidades dentro de las listas


Para la distribución de escaños en los cuerpos colegiados se aplicará el sistema D'Hont, para los partidos, movimientos políticos, alianzas o concertaciones, como luego para la determinación de quienes fueron electos dentro de las listas respectivas. Este sistema consiste en lo siguiente:

a) se ordenan, de mayor a menor en una columna las cifras de votos obtenidas por todas las listas;

b) se divide el número de votos obtenidos por cada candidatura por 1 (uno), 2 (dos), 3 (tres), etc., hasta formar tantos cocientes como escaños por repartir existan, conforme al siguiente ejemplo:

División por
por
1
2
    3
      4
Lista A
168.000
84.000
56.000
42.000
Lista B
104.000
52.000
34.666
26.000
Lista C
72.000
36.000
24.000
18.000
Lista D
64.000
32.000
21.333
16.000
Lista E
40.000
20.000
13.333
10.000

Los escaños se atribuyen a las candidaturas que hubieran obtenido los cocientes mayores en el cuadro, atendiendo a un orden decreciente;

c) cuando en la relación de cocientes coincidieran dos correspondientes a distintos partidos, movimientos políticos o alianzas se atribuirá el escaño al que mayor número de votos hubiera obtenido, y si subsistiere el empate entre los mismos, se resolverá por sorteo. La misma operación se realizará para la determinación del orden de prelación de los candidatos de cada lista resultante, conforme la metodología de votación establecida en el segundo párrafo de este artículo.

En caso de empate entre candidatos de una misma lista, la cuestión se definirá a favor del orden inicial propuesto por el partido, movimiento político o alianza.

Los suplentes sufrirán idénticas alteraciones que sus titulares correspondientes, de la lista inicial presentada por los partidos, movimientos políticos o alianzas.

El presente sistema de votación y asignación de escaños para cargos electivos de cuerpos colegiados será también de uso obligatorio en las elecciones internas de los partidos políticos, para los cargos de representación nacional, departamental y municipal.

Artículo 2º.-   La presente Ley se aplicará a partir de las elecciones generales previstas para el año 2013 y las respectivas internas de los partidos y movimientos políticos.

Artículo 3º.-   El Tribunal Superior de Justicia Electoral, será el órgano responsable de reglamentar la presente Ley, para su adecuada implementación.

Artículo 4º.-   Comuníquese al Poder Ejecutivo.
 LA HONORABLE CAMADE
DADA EN LA SALA DE SESIONES DE LA HONORABLE CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION, A VEINTITRES DIAS DEL MES DE JUNIO DEL AÑO DOS MIL ONCE.




Jorge Ramón Avalos Mariño                               Víctor Alcides Bogado González
     Secretario Parlamentario                                            Presidente                                                                                                                                                                                              H. Cámara de Diputados